SYLLABUS HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO
l.
Perfil académico del docente – tutor:
Maestro en Artes Plásticas egresado
de la Universidad Nacional, con maestría en Teoría y Práctica de las Artes
Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Pintor con gran número de exposiciones y reconocimiento en el ámbito de las
artes en Colombia. También ha colaborado en el diseño artístico de la
habitación del Hotel 104 Artsuites, en Bogotá. Además de estar fuertemente
interesado en el devenir de las artes en Colombia y de continuar su trayectoria
como pintor, ha continuado su labor en la docencia mejorando continuamente la
enseñanza de la historia del arte universal y colombiano.
m.
Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
Al recorrer la historia del arte en Colombia,
igualmente se repasa nuestra historia como nación y como territorio de un vasto
y maravilloso legado artístico que nos dejaron nuestros antepasados indígenas.
Al estudiar el contexto de cada una de las diferentes etapas que se ven, se
comprende también el proceso que hace posible que podamos hablar de una idiosincrasia
colombiana, y porqué nuestra forma de ser y nuestra expresividad tienen una
historia muy interesante que contar al estudiante, de modo que valore nuestro
mundo cultural, lo explore, contribuya y
enriquezca desde su labor como futuro
profesional.
n.
Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar,
entregar, analizar…)
Identificar el
contexto en el cual fue creada una obra de arte, ya sea una cerámica
precolombina, un cuadro colonial o una escultura en aluminio; podrá determinar
a qué periodo de la historia se refiere. Por lo mismo, podrá Analizar sus características formales y
conceptuales para poder valorar su sentido estético, histórico y también su
significado. Pero más importante aún, el estudiante tendrá las herramientas
conceptuales necesarias para emitir
juicios de valor de obras y artistas colombianos actuales, tan inmiscuidos
ahora con la tecnología, el diseño y los medios audiovisuales.
ñ.
Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la
asignatura:
- ¿Cuál es la razón cosmogónica y/o religiosa
que llevó a nuestros antepasados a crear objetos artísticos imbuidos de
todo un significado social?
- ¿Qué es el sincretismo y cómo se consolidó ?
- ¿Cuál era el proceso creativo de un pintor en la colonia?
- ¿Qué tipo de imágenes surgen en los albores de nuestra nación?
- ¿Qué pintaban nuestros artistas en la segunda mitad del S. XIX?
- ¿Por qué llega tan tarde la modernidad al arte en nuestra nación?
- ¿Quiénes lograron dar un fuerte y revolucionario impulso al arte en
la mitad del S.XX?
- Y finalmente una mirada a los más destacados artistas
contemporáneos que se destacan a nivel iberoamericano y mundial, con
visitas a exposiciones actuales en galerías y museos.
o.
Competencias
Hermenéutica: Interpretar y analizar el
entorno histórico-artístico como eje fundamental y evidenciador de las
prácticas gráficas del ser humano en torno a su evolución.
Axiológica: Valorar
su entorno estético-ético-comunicacional, como aporte constructivo y
transformador del hombre socialmente activo y responsable de su destino.
Didáctica: Aplicar
la capacidad de ser parte de su propia formación cognitiva con
autodeterminación y libertad, para apoyar de manera decisiva su acción laboral
y profesional.
Ciudadana: Identificar
y comprender la diversidad artístico-gráfica que ha dado paso a la evolución
del hombre, en aras de su crecimiento profesional y personal mostrándose como
un ser tolerante y dispuesto a asistir a la sociedad de forma productiva.
p.
Plan de trabajo
Planeación del
proceso de formación
| ||||
Sesión
|
Propósitos
de formación
|
Acciones
a desarrollar
|
Tiempos
de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
|
Bibliografía
|
1
|
Qué es
el Arte Colombiano?
|
Apreciar
panorama general del arte colombiano
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Londoño Vélez, Santiago. Arte en
Colombia, 3500 años de Historia
|
2
|
Arte
Precolombino I
|
Cerámica
y orfebrería: visualización de imágenes
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Londoño Vélez, Santiago. Arte en
Colombia, 3500 años de Historia
|
3
|
Arte
Precolombino II
|
Cultura
Tierradentro, San Agustín y Tumaco:
Visualización
y análisis
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Londoño Vélez, Santiago. Arte en
Colombia, 3500 años de Historia
|
4
|
Sincretismo
I
|
Sutatausa
y su patrimonio: explicación del texto
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa
|
5
|
Sincretismo
|
Museo
Colonial: visita y discusión
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa
|
6
|
Arte
Colonial primer corte
|
Proceso
creativo de un pintor colonial: comprensión histórica
|
2 h. presenciales,
4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Londoño Vélez, Santiago. Arte en Colombia, 3500
años de Historia
|
7
|
Arte
Colonial II
|
Las
primeras imágenes S. XIX:
Documentos
visuales
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Londoño Vélez, Santiago. Arte en Colombia, 3500 años de Historia
|
8
|
La
República
|
Paisajismo
y Costumbrismo:
Expediciones
científicas
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
9
|
La
República II
|
Retrato
y academicismo:
La
Academia importada
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
10
|
L a
Modernidad Incipiente
|
Primeros
40 años del S. XX:
Panorama
incipiente
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
11
|
Modernidad
I segundo corte
|
Años 50
hasta el 70:
Lenguajes
modernos
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
12
|
Modernidad
II
|
Años 50
hasta el 70:
Pop Art
y Arte conceptual
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
13
|
Arte en
los 80´s
|
Visitas
a museos y galerías
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
14
|
Arte en
los 90´s
|
Visitas
a museos y galerías
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas2 2h. Tutoría
|
Pini,
Ivonne. Fragmentos de Memoria.
|
15
|
Artistas
Jóvenes S. XXI
|
Temas y
procedimientos (galería y museos)
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
| |
16
|
Debate Final
|
Mesa
Redonda
|
2 h.
presenciales, 4 h. autónomas
2 h.
Tutoría
|
q.
Sistema de evaluación (criterios y descripción)
Se requerirán trabajos impresos
sobre vistas a exposiciones en museos, galerías y otros espacios, ojala
acompañados por el docente, en donde el estudiante analizará, apreciara y
valorará lo exhibido y hará el trabajo según unas preguntas del docente.
También se harán evaluaciones sobre los temas vistos en clase. Por último el
alumnado visitará una exposición sobre un artista contemporáneo y vivo que este
exhibiéndose en el momento final del semestre, que siempre hay en la ciudad de
Bogotá.
r.
Calificación (distribución de notas)
Prueba parcial
1
|
Prueba
parcial 2
|
Prueba
final
|
- Evaluación principal: 40%
- Primer trabajo: 30%
- Segundo trabajo: 30%
|
- Evaluación principal: 50%
- Tercer trabajo:50%
|
- Trabajo final: 100%
|
Total
30%
|
Total
30%
|
Total
40%
|
s.
Bibliografía y cibergrafía
Londoño Vélez, Santiago. Arte en Colombia, 3500 años de
Historia, Villegas Editores, Bogotá D.C. 2001
Pini, Ivonne. Fragmentos de Memoria. Los artistas
latinoamericanos piensan el pasado. Ed. U.N.
Historia del Arte en Colombia. Enciclopedia Salvat
Martínez Celis, Diego. Arte
rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca)
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario