lunes, 25 de junio de 2012

Historia del Arte colombiano












HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO



CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN



PROGRAMA DE SOCIOHUMANÍSTICA



ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO



Periodo 2012 A


Datos Básicos:


Ciudad: Bogotá D.C.



Programa Académico: Sociohumanística



Asignatura: Historia del Arte colombiano



Fecha: junio de 2012



Nombre del docente: Lucas Forero

Representante del grupo:



1.    Propósitos Misionales:




1.1 MISIÓN

Somos una institución de Educación Superior, innovadora, interdisciplinaria, competitiva y flexible, que contribuye a la construcción del conocimiento y a la formación integral de líderes con visión empresarial global, al servicio de la sociedad. Entendiendola como la union de la cultura en constante construcción con la diversidad de los grupos humanos
1.1.VISIÓN.

Ser en el 2017, la primera institución de Educación Superior de origen privado con un modelo de formación integral reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia académica y administrativa, apoyado en el capital intelectual y en la tecnología que garantiza la creación del valor social y cultural.


2.    Conceptualización metodológica:


3.     Propósito general de la asignatura:


 Al recorrer la historia del arte en Colombia, igualmente se repasa nuestra historia como nación y como territorio de un vasto y maravilloso legado artístico que nos dejaron nuestros antepasados indígenas. Al estudiar el contexto de cada una de las diferentes etapas que se ven, se comprende también el proceso que hace posible que podamos hablar de una idiosincrasia colombiana, y porqué nuestra forma de ser y nuestra expresividad tienen una historia muy interesante que contar al estudiante, de modo que valore nuestro mundo cultural, lo explore,  contribuya y enriquezca   desde su labor como futuro profesional.       


4.    Contenidos temáticos de la asignatura:


¿Cuál es la razón cosmogónica y/o religiosa que llevó a nuestros antepasados a crear objetos artísticos imbuidos de todo un significado social? ¿Qué es el sincretismo y cómo se consolidó? ¿Cuál era el proceso creativo de un pintor en la colonia? ¿Qué tipo de imágenes surgen en los albores de nuestra nación? ¿Qué pintaban nuestros artistas en la segunda mitad del S. XIX? ¿Por qué llega tan tarde la modernidad en el arte a nuestra nación? ¿Quiénes lograron dar un fuerte y revolucionario impulso al arte en la mitad del S.XX? Y finalmente una mirada a los más destacados artistas contemporáneos que se destacan a nivel iberoamericano y mundial, con visitas a exposiciones actuales en galerías, museos y otros espacios.    


5.    Bibliografía general del curso: (enlaces y contactos AVA ambientes virtuales de aprendizaje, documentos web)


Londoño Vélez, Santiago. Arte en Colombia, 3500 años de Historia, Villegas Editores, Bogotá D.C. 2001
Pini, Ivonne. Fragmentos de Memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Ed. U.N.
Historia del Arte en Colombia. Enciclopedia Salvat
Martínez Celis, Diego. Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca) 
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html



6.    Competencias  a desarrollar en el estudiante.


7.1. Básicas: Explicar y exponer una historia básica y general de la historia del arte en Colombia para que el estudiante asuma la amplitud del contexto específico de la materia. Por otra parte se desarrollarán constantemente las aptitudes de lectoescritura en los estudiantes.


 7.2.  Especificas.  El alumno estudiará la historia del arte colombiano de la mano de la  historia de nuestro progreso como nación. Valorará el arte de nuestros antepasados, de la colonia y de nuestra historia reciente, para que forme una conciencia de nuestra idiosincrasia y creatividad.


 7.3.  Transversales


Formar estudiantes que asuman la importancia de nuestro pasado y de la historia en general, para incentivar la reflexión e interés por nuestra diversidad cultural.


7.4. Profesionales:


Formar el sentido del respeto hacia nuestro  entorno y patrimonio cultural, y propender por su divulgación y estimación en la comunidad.


8.    Estrategias Didácticas a aplicar para  el desarrollo de competencias:


 Se requerirán trabajos impresos sobre visitas a exposiciones en museos, galerías y otros espacios, ojala acompañados por el docente, en donde el estudiante analizará, apreciara y valorará lo exhibido y hará el trabajo según unas preguntas del docente. También se harán evaluaciones sobre los temas vistos en clase. Por último el alumnado visitará una exposición sobre un artista contemporáneo y vivo que este exhibiéndose en el momento final del semestre, que siempre se encuentran en la agenda cultural de la ciudad de Bogotá.


9.    Lineamientos básicos para el desarrollo académico y social del curso.


9.1.        Acuerdos para la asistencia a clase:


El estudiante acudirá a todas las clases


9.2.        Acuerdos para la iniciación y terminación de una clase:


Las clases se iniciaran puntualmente y se desarrollarán en las dos horas de clase
9.3.        Acuerdos para la revisión de trabajos académicos:


Se calificarán los trabajos que los estudiantes entreguen en las fechas establecidas por el docente. Todos los trabajos y parciales se calificaran.


9.4    Acuerdos para el acompañamiento a estudiantes:


Se anunciara y acordará el horario de tutorías para poder acompañar a los estudiantes que así lo requieran.


10.  Acuerdos para la  Recuperación de Clases

Según el horario de clase, se dispondrá la recuperación de clases en horarios que se acomoden a mínimo la mitad de los estudiantes del grupo específico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario