martes, 26 de junio de 2012


HISTORIA DEL CINE MUNDIAL


             CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN


                                        PROGRAMA DE SOCIOHUMANISTICA


                                         ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO


                                                        Periodo 2012 A



Datos Básicos


Ciudad: Bogotá D.C.
Programa Académico: Sociohumanística
Asignatura: Historia del Cine Mundial
Fecha: Junio 2012
Nombre del Docente: Lucas Forero


1.    Propósitos Misionales:
 

1.1 MISIÓN

Somos una institución de Educación Superior, innovadora, interdisciplinaria, competitiva y flexible, que contribuye a la construcción del conocimiento y a la formación integral de líderes con visión empresarial global, al servicio de la sociedad. Entendiendola como la union de la cultura en constante construcción con la diversidad de los grupos humanos.
1.1.VISIÓN.
Ser en el 2017, la primera institución de Educación Superior de origen privado con un modelo de formación integral reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia académica y administrativa, apoyado en el capital intelectual y en la tecnología que garantiza la creación del valor social y cultural.

2.    Conceptualización metodológica:
3.     Propósito general de la asignatura:


A pesar de tener un poco más de un siglo de edad, el cine ha evolucionado de una forma vertiginosa, y su importancia dentro de la cultura es innegable. Por lo tanto el conocimiento de su lenguaje artístico propio es primordial para los estudiantes. Ellos deben apreciar e investigar los inicios del cine, desde fines del S. XIX hasta nuestros días, recorriendo los diversos enfoques y posturas que se han hecho en el mundo entero; cómo se convirtió en entretenimiento masivo, cómo se desarrolló la industria, quienes articularon el lenguaje del cine, las influencias del arte, de la cultura, de la política, etc. y a la vez, comprender que los adelantos tecnológicos abrieron, y continúan expandiendo, nuevos horizontes estéticos que posibilitaron la aparición de vanguardias, géneros y narrativas que no han terminado de aportar y asombrar a los nuevos espectadores. 


4.    Contenidos temáticos de la asignatura:


Cómo y por qué nació el Cine. Desarrollo del lenguaje cinematográfico, primeros largometrajes, vanguardias europeas, neorrealismo italiano, cine documental, cine de propaganda, culturas populares, nueva ola francesa, cine oriental, cine latinoamericano, directores, nuevos horizontes, cine arte, cine colombiano.


5.    Bibliografía general del curso: (enlaces y contactos AVA ambientes virtuales de aprendizaje, documentos web)


Baudrillard, Jean. La Ilusión y Desilusión Estética. Monte Ávila Editores, Caracas. 1998.
Cousins, Mark. La Historia del Cine. Editorial Blume. Barcelona. 2004
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto. Editorial Anagrama. Barcelona. 1996
Nichols, Bill.. La Representación de la Realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. PAIDOS IBERICA 1997
Sontag, Susan. Contra la Interpretación. Editorial Alfaguara. Buenos Aires. 2005
www.imdb.com


6.    Competencias  a desarrollar en el estudiante.


7.1. Básicas:


Explicar y exponer una historia básica y general de la historia del arte en Colombia para que el estudiante asuma la amplitud del contexto específico de la materia. Por otra parte se desarrollarán constantemente las aptitudes de lectoescritura en los estudiantes.


 7.2.  Especificas.


A pesar de tener un poco más de un siglo de edad, el cine ha evolucionado de una forma vertiginosa, y su importancia dentro de la cultura es innegable. Por lo tanto el conocimiento de su lenguaje artístico propio es primordial para los estudiantes. Ellos deben apreciar e investigar los inicios del cine, desde fines del S. XIX hasta nuestros días, recorriendo los diversos enfoques y posturas que se han hecho en el mundo entero; cómo se convirtió en entretenimiento masivo, cómo se desarrolló la industria, quienes articularon el lenguaje del cine, las influencias del arte, de la cultura, de la política, etc. y a la vez, comprender que los adelantos tecnológicos abrieron nuevos horizontes estéticos que posibilitaron la aparición de vanguardias, géneros y narrativas que no han terminado de aportar y asombrar a los nuevos espectadores. 


7.3.  Transversales


Interesarse por la cultura y sus diversas expresiones para formar alumnos con capacidad de crítica y deseo de conocer las manifestaciones simbólicas de la humanidad, y propender por su divulgación y estimación.


  7.4. Profesionales:


Tener un conocimiento específico del mundo cinematográfico, para entender la amplitud del campo esencial de la materia, que transforma a su manera todos los sucesos de la humanidad, pasados, presentes y futuros.  


8.    Estrategias Didácticas a aplicar para  el desarrollo de competencias:


Se evaluarán los textos de los alumnos a partir de preguntas pertinentes a las películas vistas en clase, además de ensayos y reflexiones sobre las lecturas que acompañaran el curso. Por último se exigirá del alumno un trabajo creativo, un cuento o una fotonovela, donde se aprecie la creatividad del estudiante encaminado hacia la narración de una historia.


9.    Lineamientos básicos para el desarrollo académico y social del curso.


9.1.        Acuerdos para la asistencia a clase:


El estudiante acudirá a todas las clases, así su interés en la materia ira creciendo.


9.2.        Acuerdos para la iniciación y terminación de una clase: 


Las clases se iniciaran puntualmente y se desarrollarán en las dos horas de clase extendiéndose quince minutos, según las posibilidades del horario y sede, para terminar de ver ciertas  películas.


9.3.        Acuerdos para la revisión de trabajos académico


Se calificarán con prelación los trabajos que los estudiantes entreguen en las fechas establecidas por el docente. Todos los trabajos se calificaran.


9.4     Acuerdos para el acompañamiento a estudiantes:


Se anunciara y acordara el horario de las tutorías para poder acompañar a los estudiantes que así lo requieran.


10. Acuerdos para la  Recuperación de Clases


Según el horario de clase, se dispondrá la recuperación de clases en horarios que se acomoden a mínimo la mitad de los alumnos del grupo específico.





































SYLLABUS DEL CINE MUNDIAL


l. Perfil académico del docente – tutor:


Maestro en Artes Plásticas egresado de la Universidad Nacional, con maestría en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, España. Pintor con gran número de exposiciones y reconocimiento en el ámbito de las artes en Colombia. También ha colaborado en el diseño artístico de una habitación del Hotel 104 Artsuites, en Bogotá. Además de estar fuertemente interesado en el devenir de las artes en Colombia y de continuar su trayectoria como pintor, ha continuado su labor en la docencia mejorando continuamente la enseñanza de la historia del arte universal y colombiano.


m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:


A pesar de tener un poco más de un siglo de edad, el cine ha evolucionado de una forma vertiginosa, y su importancia dentro de la cultura es innegable. Por lo tanto el conocimiento de su lenguaje artístico propio es primordial para los estudiantes. Ellos deben apreciar e investigar los inicios del cine, desde fines del S. XIX hasta nuestros días, recorriendo los diversos enfoques y posturas que se han hecho en el mundo entero; cómo se convirtió en entretenimiento masivo, cómo se desarrolló la industria, quienes articularon el lenguaje del cine, las influencias del arte, de la cultura, de la política, etc. y a la vez, comprender que los adelantos tecnológicos abrieron nuevos horizontes estéticos que posibilitaron la aparición de vanguardias, géneros y narrativas que no han terminado de aportar y asombrar a los nuevos espectadores. 


n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)


Entender que el cine, como todas las realizaciones del hombre, tiene una historia y un desarrollo tecnológico y cultural. Por lo tanto el alumno podrá identificar al menos los momentos históricos del cine, los principales géneros, las múltiples técnicas cinematográficas, principales directores del pasado y actuales, además de los cambios en la actuación. El estudiante entregará comentarios y ensayos sobre películas vistas en clase donde analizará la historia, los enfoques, los personajes, etc. que  hacen que el cine siga sorprendiendo a todas las generaciones de espectadores, al tiempo que contrastarán la historia del cine con el presente y  con los contextos locales y nacionales.


ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:


  • ¿Cómo nació el Cine y qué hizo posible su nacimiento?
  • ¿Cómo se articuló y quiénes dieron forma al lenguaje específico del cine?
  • ¿Cómo y porqué el cine se convirtió en una industria?
  • ¿Cuáles son los géneros y narrativas que se emplearon en el cine en sus inicios?
  • ¿Qué significa la tecnología en el desarrollo del cine?
  • ¿Cuáles son los horizontes del cine actualmente?
  • ¿Cuál es el panorama del cine latinoamericano?
  • ¿Qué es Cine Arte?


o. Competencias


 Hermenéutica: Conocer y comprender las distintas facetas de desarrollo histórico del cine, en cuanto a sus usos, temáticas y entornos donde surge.
Axiológica: Relacionar obras y movimientos estudiados con su significado político, histórico, técnico y artístico, articulando la pertinencia de estas propuestas dentro del entorno social e intelectual que las produce.
Didáctica: Extrapolar los conocimientos de la asignatura, para estimular su asistencia en el ámbito profesional del cine y la TV.
Ciudadana: Identificar las diversas manifestaciones cinematográficas, derivadas de múltiples inquietudes, visiones culturales, configuración de identidades y desarrollo histórico de entornos sociales determinados.


Planeación del proceso de formación


Sesión

Propósitos de formación

Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
Bibliografia
1
Por qué y cómo nació el Cine
Historia y teoría del arte y del cine
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto
2
El lenguaje cinematográfico
Comienzos de la técnica cinematográfica
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto
3
Primeros largometrajes
Visualización de largometraje
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto
4
Vanguardias europeas primer corte
Historia y contexto cultural de Europa
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto
5
Cine de posguerra
Visualización neorrealismo italiano
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto
6
Culturas populares
Historia de la cultura pop
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Baudrillard, Jean. La Ilusión y Desilusión Estética
7
Cine Oriental
Visualización cine japonés
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.

8
Cine latinoamericano
Visualización cine contemporáneo
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Cousins, Mark. La Historia del Cine.

9
Directores: David Lynch
Visualización Eraserhead
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Baudrillard, Jean. La Ilusión y Desilusión Estética
10
Cine Documental
Visualización Koyaanisqatski
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Nichols, Bill. La representación de la Realidad
11
Teoría del documental segundo corte
Características del documental
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Nichols, Bill. La representación de la Realidad
12
Nuevos horizontes
Últimas tendencias cinematográficas
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Sontag, Susan. Contra la Interpretación
13
Cine colombiano
Historia y actualidad
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Sontag, Susan. Contra la Interpretación
14
Cine colombiano
Visualización La gente de la Universal
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Sontag, Susan. Contra la Interpretación
15
Cine Arte
Visualización Cremaster
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Sontag, Susan. Contra la Interpretación
16
Debate Final
Discusión y conclusiones
2 horas tutoría
2 horas T. colaborativo
4 horas T. autónomo
Sontag, Susan. Contra la Interpretación



q. Sistema de evaluación (criterios y descripción)


Se evaluarán los textos de los alumnos a partir de preguntas pertinentes a las películas vistas en clase, además de las lecturas que acompañaran las clases. Por último se exigirá del alumno un trabajo creativo, un cuento o una fotonovela, donde se aprecie la creatividad del estudiante encaminado hacia la narración de una historia.


r. Calificación (distribución de notas)






Prueba parcial 1
Prueba parcial 2
Prueba final

1° Trabajo escrito:50%
2° Trabajo escrito:50%

3° Trabajo escrito:50%
4° Trabajo escrito:50%

 Trabajo creativo: 100%
Total 30%
Total 30%
Total 40%



s. Bibliografía y cibergrafía


Baudrillard, Jean. La Ilusión y Desilusión Estética. Monte Ávila Editores, Caracas. 1998.
Cousins, Mark. La Historia del Cine. Editorial Blume. Barcelona. 2004
Gúbern, Roman. Del Bisonte a la Realidad Virtual, la escena y el laberinto. Editorial Anagrama. Barcelona. 1996
Nichols, Bill. La Representación de la Realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. PAIDOS IBERICA 1997
Sontag, Susan. Contra la Interpretación. Editorial Alfaguara. Buenos Aires. 2005
www.imdb.com